Emilio de Ygartua M
Lunes/4 de Marzo/2024
“El secreto de un crecimiento económico
sostenido es no solo más capital sino
también las ideas que permiten a las
sociedades hacer más con menos”
Joseph Stiglitz
Para que Tabasco genere un desarrollo integral, bienestar social y posibilidades de desarrollo económico, considerando su rol en la producción petrolera y en el sector primario, así como la búsqueda de nuevas oportunidades en tecnología, farmacéutica, autopartes y energías limpias, es necesario adoptar un enfoque multidimensional que incluya las siguientes estrategias:
Diversificación Económica. Fomento de la Investigación y Desarrollo (I+D). Invertir en centros de investigación aplicada para fomentar la innovación en tecnología, farmacéutica y energías limpias, promoviendo colaboraciones entre universidades, empresas y el gobierno.
Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos. Crear espacios dedicados al desarrollo de startups y empresas innovadoras, ofreciendo asesoramiento, financiamiento y conexión con redes de inversores.
Educación y Capacitación. Formación Técnica y Profesional. Ajustar la oferta educativa a las necesidades del mercado, enfocándose en tecnologías de la información, biotecnología, energías renovables y manufactura avanzada.
Programas de Capacitación Continua. Implementar programas de actualización y capacitación para trabajadores del sector primario y de la industria petrolera para su reconversión hacia sectores emergentes.
Inversión en Infraestructura. Mejora de Infraestructura física y digital. Invertir en infraestructura crítica como carreteras, puertos, redes eléctricas y conectividad a internet de alta velocidad para atraer inversión en sectores clave.
Desarrollo de Energías Limpias. Apoyar proyectos de energía solar, eólica y biomasa, incluyendo incentivos fiscales y financiamiento para empresas en el sector.
Políticas de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Agricultura y Ganadería Sostenible. Promover prácticas agrícolas y ganaderas que sean sostenibles y amigables con el medio ambiente, incluyendo la agroecología y la agricultura de precisión.
Conservación de Ecosistemas. Implementar medidas de conservación y restauración de ecosistemas críticos, lo que también puede abrir oportunidades en turismo ecológico.
Marco Legal y Fiscal Favorable. Incentivos para Nuevos Sectores. Establecer un marco legal y fiscal que incentive la inversión en los sectores identificados como estratégicos, incluyendo beneficios fiscales y simplificación de trámites.
Políticas de Comercio Exterior. Establecer acuerdos comerciales que faciliten la exportación de productos y servicios de los nuevos sectores económicos.
Integración y Cooperación Regional. Alianzas Estratégicas. Fomentar la cooperación entre los estados de la región para crear sinergias, compartiendo infraestructura y mercados.
Participación Comunitaria. Involucrar a las comunidades locales en la planificación y ejecución de proyectos, asegurando que el desarrollo beneficie de manera equitativa a toda la sociedad.
Estas estrategias deben ser acompañadas de un enfoque inclusivo y participativo, asegurando que todos los sectores de la sociedad se beneficien del desarrollo económico y que este sea sostenible a largo plazo.
“La innovación distingue
a un líder de un seguidor”
Steve Jobs
Educación Superior vinculada a las estrategiasde desarrollo regional. La tarea de regular la Educación Superior a través de mecanismos como la COEPES en Tabasco, es fundamental para asegurar que la formación académica esté alineada con las necesidades sociales y económicas del estado, la región y el país.
Para lograr que la estrategia de regulación responda a las necesidades del estado y transite hacia un modelo económico que integre el desarrollo tecnológico y la lucha contra el cambio climático, sin dejar de lado sectores tradicionales como el petróleo y la agroindustria, se requiere un enfoque multidisciplinario que involucre varios aspectos:
Diagnóstico de Necesidades Actuales y Futuras.Realizar estudios que permitan identificar las necesidades actuales y futuras del mercado laboral en relación con las áreas de desarrollo tecnológico, sostenibilidad, energías renovables, y otros sectores críticos. Esto permitirá ajustar los currículos y programas de formación a las demandas del mercado.
Flexibilización y Actualización Curricular. Los planes de estudio deben ser flexibles y estar en constante actualización para incorporar rápidamente avances tecnológicos, competencias digitales, y conocimientos sobre sostenibilidad y cambio climático. Esto incluye la integración de asignaturas transversales que fomenten el pensamiento crítico, la innovación, y la resiliencia.
Enfoque en Competencias y Aprendizaje Práctico. Cambiar el enfoque de la educación superior hacia el desarrollo de competencias específicas que el mercado laboral requiere. Esto implica fortalecer la formación práctica a través de pasantías, proyectos de innovación en colaboración con empresas y la sociedad civil, y laboratorios de experimentación.
Educación Continua y Formación por Competencias. Ofrecer programas de educación continua y certificaciones por competencias que permitan a los profesionales actualizar sus conocimientos y habilidades de manera más ágil y específica, reduciendo así los tiempos de formación sin menoscabar la calidad.
Alianzas con el Sector Productivo y Tecnológico.Establecer alianzas estratégicas con el sector productivo, tecnológico, y organizaciones dedicadas a la lucha contra el cambio climático para asegurar que la formación académica esté alineada con las necesidades reales y emergentes.
Apoyo a la Investigación Aplicada. Fomentar la investigación aplicada y el desarrollo de tecnologías que atiendan problemas concretos relacionados con el cambio climático, la sostenibilidad, y el desarrollo tecnológico, promoviendo la transferencia de conocimiento hacia el sector productivo.
Políticas Públicas y Financiamiento. Implementar políticas públicas que promuevan la innovación educativa, el desarrollo de infraestructura necesaria para la formación en áreas clave, y el financiamiento de proyectos de investigación aplicada en colaboración con universidades.
Internacionalización de la Educación Superior.Promover programas de intercambio y colaboración con universidades y centros de investigación internacionales para enriquecer la formación académica y fomentar la adopción de mejores prácticas globales.
Al enfocar la regulación de la Educación Superior hacia estos aspectos, se puede contribuir significativamente a cerrar la brecha entre lo que las universidades producen y lo que la sociedad y el mercado laboral requieren, asegurando al mismo tiempo que la formación de profesionales sea de alta calidad y pertinente frente a los desafíos actuales y futuros.
“Las empresas no tienen éxito
por lo que son, sino por lo que
usan su pasión para convertirse”
Richard Branson
Vinculación sector productivo y la academia. La hechura de Políticas Públicas. Revertir la desvinculación entre el sector empresarial y el educativo. Es necesario diseñar políticas públicas con participación activa de diversos sectores, especialmente en un contexto como el de Tabasco con proyectos significativos como el Tren Transístmico, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, requiere un enfoque multidisciplinario y colaborativo.
Establecer Plataformas de Diálogo Multisectorial.Creación de Mesas de Diálogo. Organizar mesas de diálogo que incluyan a representantes del gobierno, sector empresarial, instituciones educativas y sociedad civil. Estas mesas trabajarán en identificar necesidades, oportunidades y retos comunes.
Foros de Innovación. Promover foros de innovación que permitan compartir ideas y proyectos que puedan ser de interés para el desarrollo regional y aprovechamiento de proyectos como el Tren Transístmico.
Fomentar la Educación Dual y la Formación Técnica. Programas de Educación Dual. Establecer programas de educación dual que combinen la formación académica con la experiencia práctica en empresas. Esto no solo mejora la empleabilidad de los egresados, sino que también asegura que la educación esté alineada con las necesidades del mercado.
Capacitación Técnica Específica. Desarrollar programas de capacitación técnica específicos para las necesidades de proyectos estratégicos como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, asegurando así la disponibilidad de mano de obra calificada local.
Políticas Públicas Inclusivas. Diseño Participativo de Políticas. Implementar mecanismos de consulta y participación para que las políticas públicas sean diseñadas de manera inclusiva, tomando en cuenta la opinión y necesidades de todos los sectores involucrados.
Incentivos para la Colaboración. Crear incentivos fiscales o financieros para empresas que participen activamente en programas de formación y capacitación, y que colaboren con instituciones educativas en investigación y desarrollo.
Aprovechamiento de Proyectos Estratégicos. Convenios de Colaboración. Establecer convenios de colaboración entre el sector público, empresas universidades para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada que puedan beneficiar directamente a los proyectos estratégicos de la región.
Clusters Industriales y Educativos. Fomentar la creación de clusters que agrupen a empresas, centros de investigación y universidades, centrados en los sectores estratégicos de la región, como el turismo, la energía y la logística.
Transparencia y Rendición de Cuentas.Mecanismos de Seguimiento. Implementar sistemas de seguimiento y evaluación de las políticas y programas implementados, asegurando que los resultados sean transparentes y estén alineados con los objetivos planteados.
Plataformas de Información. Desarrollar plataformas de información que permitan a la sociedad civil monitorear el avance de los proyectos y participar activamente con propuestas y seguimiento.
Implementar estas estrategias requiere un compromiso firme por parte de todos los sectores involucrados y una visión a largo plazo que reconozca la importancia de la educación y la participación ciudadana en el desarrollo económico y social de la región.
La importancia de desarrollar clústeres en distintas áreas, especialmente aquellos vinculados a necesidades nacionales específicas como el Nearshoring, el proyecto del Tren Trasísmico, y otros desarrollos tecnológicos e infraestructurales, es clave para impulsar el crecimiento económico y la innovación.
Estos clústeres, por definición, son concentraciones geográficas de empresas, instituciones y entidades educativas que están interconectadas en un campo particular, lo cual facilita la sinergia y el desarrollo colaborativo. La vinculación de estos clústeres con instituciones de educación superior es fundamental por varias razones:
Generación de proyectos de inversión. La colaboración entre el sector educativo y los clústeres puede resultar en proyectos innovadores que atraigan tanto inversión nacional como extranjera. Las universidades pueden aportar investigación de vanguardia y recursos humanos calificados que son esenciales para el desarrollo de nuevos productos y servicios.
Formación y capacitación de personal. Uno de los retos más significativos para las nuevas empresas es encontrar empleados con las habilidades adecuadas. Las instituciones de educación superior pueden diseñar programas de formación y capacitación en respuesta directa a las necesidades de las empresas dentro de los clústeres, asegurando así que haya una fuerza laboral preparada para asumir los retos que presentan estos proyectos.
Desarrollo económico regional. Al enfocar el desarrollo de clústeres en áreas estratégicas como el Tren Transístmico y otros proyectos de infraestructura, se puede impulsar el desarrollo económico regional. Esto no solo mejorará la economía local, sino que también posicionaría a Tabasco como lugar atractivo para la inversión nacional e internacional.
Innovación y competitividad. La estrecha colaboración entre empresas, instituciones educativas y otros actores dentro de los clústeres fomenta un ambiente de innovación que puede aumentar la competitividad de las empresas a nivel nacional e internacional. Esto es particularmente importante en sectores de alta tecnología y en aquellos que requieren una constante evolución para mantenerse relevantes.
“Cuando algo es lo suficientemente
importante, lo haces incluso si las
probabilidades no están a tu favor”
Elon Musk
¿Pará qué desarrollar clústeres multidisciplinarios? El desarrollo de clústeres en diferentes sectores en Tabasco puede tener un impacto significativo en la economía regional, en la innovación y en la calidad de vida de sus habitantes.
Clústeres Energéticos. Tabasco, con sus recursos naturales, puede beneficiarse significativamente del desarrollo de clústeres energéticos, especialmente si estos se enfocan en energías renovables. Esto podría llevar a una mayor sostenibilidad, crear empleos locales y posicionar a Tabasco como un líder en energía limpia y tecnología a nivel nacional e internacional.
Clústeres Tecnológicos. El establecimiento de clústeres tecnológicos impulsaría la innovación y el emprendimiento, atrayendo inversiones y conocimiento especializado a la región. Esto no solo generaría empleos de alta calidad, sino que también facilitaría la modernización de otros sectores económicos a través de la tecnología.
Clústeres Agropecuarios. Dado el rico entorno natural de Tabasco, los clústeres agropecuarios podrían mejorar la productividad y sostenibilidad del sector. Esto incluiría la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas, mejorando así la eficiencia y la capacidad para competir en mercados nacionales e internacionales.
Clúster de Biomédicas. La creación de un clúster biomédico impulsaría la investigación, el desarrollo y la innovación en salud. Esto podría traducirse en mejoras en la atención médica local, el desarrollo de nuevos tratamientos y medicamentos, y la atracción de inversiones y talento especializado en el campo biomédico.
Clúster de Instituciones o Empresas Encargadas de la Salud. Estos clústeres, al fomentar el turismo de salud, podrían atraer a pacientes de otras regiones y países buscando tratamientos de alta calidad a menores costos. Esto no solo generaría ingresos directos, sino que también promovería el desarrollo de infraestructura y servicios de soporte.
Clústeres que Desarrollan Recursos Humanos y Materiales. La formación de clústeres enfocados en el desarrollo de recursos humanos y materiales fortalecería la base de talento local, asegurando que las industrias tengan acceso a trabajadores calificados y materiales de alta calidad. Esto es esencial para la competitividad y el crecimiento a largo plazo de cualquier sector.
En conjunto, estos clústeres pueden catalizar un ciclo virtuoso de crecimiento económico, innovación y mejora de la calidad de vida en Tabasco. Su desarrollo requiere de políticas públicas bien diseñadas, inversión tanto pública como privada, y una estrecha colaboración entre el gobierno, la academia, la industria y la sociedad civil. Este enfoque integrado puede ayudar a superar desafíos y a maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales para Tabasco y para México.
“La tecnología está desbloqueando
el innegable potencial humano de
todos los rincones del mundo”
Bill Gates
Impulsar la creación de un clúster de Instituciones de Educación Superior. Para establecer estrategias que el gobierno pueda hacer suyas y generar desarrollo integral, sostenibilidad y sustentabilidad en un modelo de desarrollo económico que equilibre la importancia del petróleo con el fomento de los sectores agropecuario y tecnológico en Tabasco, un clúster de universidades con estrecha vinculación con el sector empresarial podría considerar los siguientes pasos:
Diagnóstico y Planificación Estratégica. Realizar un diagnóstico detallado de las necesidades y oportunidades de desarrollo económico en Tabasco, enfocándose en cómo el sector educativo y empresarial pueden contribuir al desarrollo tecnológico y agropecuario. Esto incluye la identificación de las capacidades actuales y potenciales del estado en estos sectores.
Creación de Plataformas de Colaboración.Desarrollar plataformas de colaboración entre universidades, empresas, y el gobierno que permitan el intercambio de conocimientos, recursos, y tecnologías. Esto podría incluir la creación de parques tecnológicos, incubadoras de empresas, y centros de investigación aplicada que fomenten la innovación y el emprendimiento.
Formación de Capital Humano Especializado. Las universidades deben enfocarse en la creación de programas educativos y de capacitación que respondan a las necesidades del sector empresarial y los desafíos del desarrollo sostenible. Esto incluye programas en biotecnología, ingeniería agrícola, energías renovables, y otras áreas clave.
Fomento de la Investigación Aplicada. Impulsar proyectos de investigación que aborden problemas específicos del sector agropecuario y energético, promoviendo el desarrollo de tecnologías limpias, prácticas agrícolas sostenibles, y alternativas al uso del petróleo.
Promoción de la Sostenibilidad y Sustentabilidad. Desarrollar iniciativas que promuevan prácticas empresariales y agrícolas sostenibles, como la economía circular, el manejo sustentable de recursos naturales, y la conservación ambiental. Esto no solo contribuye al desarrollo económico, sino que también asegura la protección del medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades locales.
Vinculación con el Sector Empresarial. Establecer mecanismos de colaboración efectiva entre las universidades y las empresas para transferir conocimientos y tecnologías. Esto puede incluir la realización de ferias de innovación, foros empresariales, y programas de mentoría que conecten a estudiantes y académicos con el sector productivo.
Advocacy y Políticas Públicas. Trabajar conjuntamente con el gobierno para desarrollar políticas públicas que apoyen el crecimiento de los sectores tecnológico y agropecuario, la innovación, y la sostenibilidad. Esto puede incluir incentivos fiscales para empresas innovadoras, regulaciones que promuevan prácticas sostenibles, y la inversión en infraestructura crítica.
La implementación de estas estrategias requiere un compromiso a largo plazo de todas las partes involucradas y una visión compartida del desarrollo económico que reconozca la importancia de la diversificación, la innovación, y la sostenibilidad. Al trabajar juntas, las universidades, el sector empresarial, y el gobierno pueden transformar el modelo económico de Tabasco hacia uno más resiliente, inclusivo y sostenible.
“El emprendedurismo es lanzarse
de un acantilado y ensamblar un
avión en el camino hacia abajo”
Reid Hoffman
Desarrollo de Parques Tecnológicos. El desarrollo de parques tecnológicos en Tabasco, en paralelo con la construcción de parques industriales y aprovechando el tren interoceánico, generaría múltiples beneficios para la región, especialmente si estos proyectos se enfocan en la sostenibilidad, la sustentabilidad, y se alinean con las estrategias y normativas de la economía circular recientemente aprobadas.
Innovación y desarrollo tecnológico. Los parques tecnológicos fomentan la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Al colaborar con instituciones de educación superior, se puede acelerar el proceso de innovación, beneficiando tanto al sector empresarial como al académico.
Crecimiento económico sostenible. Al centrarse en la sostenibilidad y la sustentabilidad, los proyectos desarrollados pueden contribuir a un crecimiento económico que no comprometa los recursos naturales de la región ni el bienestar de las futuras generaciones. Esto es crucial para el desarrollo a largo plazo de Tabasco.
Atracción de inversiones. Los parques tecnológicos pueden atraer inversiones tanto nacionales como internacionales, especialmente de empresas interesadas en la economía circular y la sostenibilidad. Esto puede traducirse en la creación de empleos de alta calidad y en el fortalecimiento de la economía local.
Mejora en la calidad de vida. La implementación de tecnologías sostenibles y proyectos innovadores puede mejorar la calidad de vida de la población local, por ejemplo, mediante la reducción de la contaminación, la mejora de los servicios urbanos y el acceso a productos y servicios más sostenibles.
Educación y capacitación. La colaboración entre empresas y universidades puede mejorar las oportunidades educativas y de capacitación para los estudiantes y profesionales locales, alineando los currículos académicos con las necesidades del mercado laboral y promoviendo la formación en áreas clave como la sostenibilidad y la tecnología.
Fortalecimiento de la cadena de valor local. Al promover la economía circular, se incentiva el uso eficiente de los recursos y se fortalece la cadena de valor local, integrando a pequeñas y medianas empresas en los procesos productivos de mayor escala y fomentando la creación de redes de colaboración entre diferentes actores económicos.
Resiliencia ante el cambio climático. La adopción de prácticas sostenibles y tecnologías limpias contribuye a la resiliencia de la región ante el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la gestión de recursos naturales como el agua y la tierra.
Para que estos beneficios se materialicen, es crucial que haya un marco regulatorio claro, incentivos para la inversión en tecnología y sostenibilidad, y una fuerte colaboración entre el sector público, el privado y las instituciones académicas. Además, es importante que se realicen evaluaciones constantes de los proyectos para asegurar que cumplen con los objetivos de sostenibilidad y contribuyen al desarrollo económico y social de Tabasco.
“Olvida la competencia,
enfócate en tu cliente”
Jack Ma
La Escuela de Negocios de la Universidad Olmeca. Una escuela de negocios vinculada a una institución de educación superior cumple un papel fundamental en el proceso de formación empresarial y en la generación de capacidades tanto blandas como genéricas y profesionales. Esto se puede lograr a través de diversos enfoques y estrategias, que incluyen:
Integración de Currículos Dinámicos y Relevantes. Enfoque en Capacidades Blandas. Integrar en el currículo habilidades como liderazgo, trabajo en equipo, comunicación efectiva, y pensamiento crítico. Estas habilidades son esenciales para adaptarse a los cambios del mercado y liderar con eficacia.
Capacidades Genéricas y Profesionales. Desarrollar competencias específicas del sector, como análisis financiero, marketing digital, y gestión de proyectos, a través de metodologías prácticas y casos de estudio actuales.
Fomento de la Innovación y Emprendimiento.Creación de Incubadoras de Empresas. Ofrecer soporte y recursos a los emprendedores para desarrollar sus ideas de negocio, incluyendo acceso a financiamiento, mentorías, y espacios de coworking.
Cursos de Innovación y Tecnología. Capacitar en las últimas tecnologías y tendencias, como inteligencia artificial, blockchain, y sostenibilidad, para preparar a los estudiantes para los desafíos futuros.
Alianzas Estratégicas con el Sector Público y Privado. Programas de Prácticas Profesionales. Establecer convenios con empresas y organismos públicos para que los estudiantes puedan realizar prácticas profesionales, adquiriendo experiencia real y creando redes de contacto.
Formación Continua para Profesionales. Ofrecer programas de educación continua y capacitación ejecutiva para actualizar las habilidades del personal de instituciones y empresas.
Contribución a la Sostenibilidad y Responsabilidad Social. Proyectos de Investigación Aplicada. Promover la investigación en áreas como sostenibilidad, responsabilidad social empresarial, y economía circular, involucrando a estudiantes y profesores en proyectos que aporten soluciones reales.
Seminarios y Conferencias. Organizar eventos con expertos en temas de actualidad para fomentar el diálogo y la reflexión sobre los retos globales y locales.
Uso de Tecnologías Educativas. Plataformas de Aprendizaje Virtual. Implementar tecnologías educativas que permitan un aprendizaje flexible y a distancia, adaptándose a las necesidades de los estudiantes y profesionales en activo.
Simuladores de Negocios y Juegos de Roles.Utilizar herramientas interactivas para simular escenarios reales de negocios, permitiendo a los estudiantes experimentar y aprender de la toma de decisiones.
Evaluación y Retroalimentación Constante.Mecanismos de Seguimiento. Establecer sistemas de seguimiento y evaluación para medir el impacto de los programas en el desarrollo profesional de los egresados y en la creación y crecimiento de empresas.
Feedback de la Industria. Mantener un diálogo constante con líderes empresariales y organismos de gobierno para asegurar que los programas se alinean con las necesidades del mercado y los desafíos sociales.
Implementando estas estrategias, la Escuela de Negocios de la Universidad Olmeca no solo puede contribuir significativamente al desarrollo de habilidades profesionales y personales de sus estudiantes, sino también generar un impacto positivo en el desarrollo económico y social, alineando sus programas con las necesidades del mercado y los desafíos de sostenibilidad, movilidad, e innovación tecnológica.
Nuestra Escuela de Negocios está orientada a contribuir al fortalecimiento de la ética y la responsabilidad social de las empresas a través de varias estrategias y enfoques.
Currículo Integral. Integrar cursos y módulos específicos sobre ética empresarial, responsabilidad social corporativa (RSC) y sostenibilidad en el currículo. Esto no solo debe incluir teoría, sino también estudios de casos reales, dilemas éticos y ejercicios prácticos que fomenten la reflexión crítica y la toma de decisiones éticas.
Talleres y Seminarios. Organizar talleres, seminarios y conferencias con líderes empresariales y expertos en ética y RSC. Estos eventos pueden proporcionar a los estudiantes una visión más amplia de los desafíos éticos actuales en el mundo empresarial y cómo las empresas pueden abordarlos de manera efectiva.
Proyectos de Consultoría Real. Fomentar la participación de los estudiantes en proyectos de consultoría real con empresas que busquen implementar o mejorar sus prácticas de RSC. Esto proporciona experiencia práctica y ayuda a los estudiantes a entender las complejidades de aplicar principios éticos en el mundo real.
Investigación y Publicaciones. Incentivar la investigación en ética empresarial y RSC, y publicar los hallazgos en revistas académicas y de negocios. Esto no solo contribuye al conocimiento académico, sino que también influye en las prácticas empresariales al proporcionar datos y análisis basados en evidencia.
Colaboración con Empresas. Establecer asociaciones con empresas comprometidas con la ética y la RSC para ofrecer prácticas profesionales, mentorías y oportunidades de empleo para los estudiantes. Esto ayuda a los estudiantes a ganar experiencia en empresas que valoran la ética y la sostenibilidad.
Énfasis en el Liderazgo Ético. Enseñar a los estudiantes no solo a ser buenos gestores, sino también líderes éticos que puedan influir positivamente en sus organizaciones y en la sociedad. Esto incluye el desarrollo de habilidades de liderazgo, comunicación efectiva y la capacidad de abogar por prácticas empresariales éticas y sostenibles.
Evaluación y Reflexión Ética. Implementar un sistema de evaluación que no solo mida el conocimiento técnico, sino también la capacidad de los estudiantes para aplicar principios éticos en la toma de decisiones. Esto puede incluir reflexiones escritas, debates en clase y análisis de decisiones empresariales desde una perspectiva ética.
Red de Alumnos. Crear una red de exalumnos que estén comprometidos con la ética y la RSC en sus campos profesionales. Esto puede proporcionar a los estudiantes actuales modelos a seguir y oportunidades de networking.
“Una crisis es una terrible
cosa que desperdiciar”
Paul Romer
Cultura del Agua. Nuestra Escuela de Negocios está orientada a generar estrategias orientadas a promover un uso inteligente de los recursos hídricos mediante la educación, la investigación, la innovación y la colaboración.
Educación y Concienciación. Incorporar en el currículo cursos específicos sobre gestión sostenible del agua y prácticas de conservación. Estos cursos pueden cubrir temas como la huella hídrica de las empresas, tecnologías de ahorro de agua, y estrategias de reutilización y reciclaje del agua. También pueden incluir estudios de caso de empresas líderes en sostenibilidad hídrica.
Investigación Aplicada. Fomentar la investigación sobre tecnologías emergentes y prácticas innovadoras en la gestión del agua. Esto puede incluir el desarrollo de nuevas técnicas de purificación y desalinización, sistemas inteligentes de riego para la agricultura, y modelos de gestión de aguas pluviales urbanas. Los resultados de estas investigaciones pueden ser compartidos con la industria y el sector público para promover su adopción.
Colaboraciones con la Industria y el Gobierno. Establecer alianzas con empresas y entidades gubernamentales para trabajar en proyectos conjuntos orientados a la gestión eficiente del agua. Esto puede incluir programas de auditorías hídricas para identificar oportunidades de ahorro de agua en las operaciones industriales, así como el desarrollo de políticas públicas que incentiven la conservación del agua.
Incubadora de Startups de Tecnología Hídrica. Crear una incubadora dentro de la escuela que apoye startups enfocadas en soluciones sostenibles de gestión del agua. Esto puede ayudar a acelerar el desarrollo y la implementación de tecnologías innovadoras en el mercado.
Programas de Capacitación Ejecutiva. Ofrecer programas de capacitación para profesionales y ejecutivos sobre gestión sostenible del agua y liderazgo en sostenibilidad. Estos programas pueden ayudar a crear una nueva generación de líderes empresariales comprometidos con la conservación del agua.
Plataformas de Conocimiento y Mejores Prácticas. Desarrollar plataformas en línea o foros donde las empresas, los académicos y los profesionales puedan compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas en la gestión del agua. Esto puede facilitar el aprendizaje entre pares y promover la adopción de prácticas sostenibles.
Eventos y Conferencias. Organizar eventos, talleres y conferencias sobre sostenibilidad hídrica para reunir a expertos, empresarios, investigadores y políticos. Estos eventos pueden servir para sensibilizar sobre la importancia de la gestión sostenible del agua y fomentar el diálogo y la colaboración entre diferentes sectores.
Proyectos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Estimular a los estudiantes a participar en proyectos de RSC relacionados con el agua, como campañas de concienciación sobre el ahorro de agua, reforestación de cuencas hidrográficas o instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en comunidades necesitadas.
Publicaciones y Casos de Estudio. Publicar investigaciones, casos de estudio y artículos sobre gestión sostenible del agua en revistas académicas y de negocios. Esto puede ayudar a difundir conocimientos importantes y prácticas innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad hídrica.
Al adoptar estas estrategias, La Escuelas de Negocios de la Universidad Olmeca puede promover un uso inteligente y sostenible de los recursos hídricos, contribuyendo así a la conservación del agua para las futuras generaciones.
Nuestro compromiso es preparar a los futuros líderes empresariales no solo para tener éxito en sus carreras, sino también para liderar con integridad y responsabilidad hacia la sociedad y el medio ambiente.
“La mejor manera de predecir
el futuro es crearlo”
Peter Druker
Planificación e Inteligencia en Seguridad. Nuestra Escuela de Negocios tiene el propósito de desempeñar un papel fundamental en la construcción de proyectos, iniciativas y políticas públicas orientadas a la planificación e inteligencia en seguridad. A través de su conocimiento especializado y su enfoque en la innovación y la gestión estratégica, estas instituciones pueden contribuir significativamente en este campo.
Educación y Formación Especializada. Desarrollar programas de educación y formación especializada dirigidos a profesionales del sector público y privado que estén involucrados en la seguridad. Estos programas pueden incluir cursos sobre análisis de riesgos, gestión de crisis, políticas de seguridad pública, ciberseguridad, y uso de tecnologías avanzadas en la inteligencia de seguridad.
Investigación Aplicada. Conducir investigaciones aplicadas en colaboración con organismos de seguridad y entidades gubernamentales para explorar nuevas estrategias, tecnologías y metodologías de inteligencia en seguridad. La investigación puede abordar temas como la prevención del crimen, el análisis predictivo, la seguridad cibernética y la resiliencia de las infraestructuras críticas.
Incubadora de Tecnologías de Seguridad. Crear una incubadora o aceleradora dentro de la escuela que promueva el desarrollo de startups y proyectos tecnológicos enfocados en soluciones de seguridad e inteligencia. Esto puede incluir el desarrollo de software de análisis de datos, sistemas de vigilancia inteligente, drones para vigilancia o aplicaciones de inteligencia artificial para la detección de amenazas.
Plataforma de Diálogo y Colaboración. Organizar foros, seminarios y mesas redondas que reúnan a expertos en seguridad, funcionarios públicos, representantes del sector privado y académicos para discutir desafíos actuales en seguridad y explorar soluciones conjuntas. Estos eventos pueden facilitar el intercambio de conocimientos y promover la colaboración intersectorial.
Desarrollo de Políticas Públicas. Participar activamente en el diseño y evaluación de políticas públicas relacionadas con la seguridad. Esto puede involucrar el trabajo conjunto con entidades gubernamentales para proporcionar asesoramiento experto, análisis de impacto y recomendaciones basadas en evidencia para mejorar la efectividad de las políticas de seguridad.
Capacitación en Liderazgo y Gestión de Crisis.Ofrecer programas de capacitación en liderazgo y gestión de crisis destinados a funcionarios públicos y líderes del sector privado. Estos programas pueden enseñar habilidades críticas para la toma de decisiones efectiva bajo presión, la comunicación en situaciones de crisis y la coordinación de equipos de respuesta a emergencias.
Colaboraciones Internacionales. Establecer colaboraciones con instituciones internacionales para compartir mejores prácticas, tecnologías y estrategias en el ámbito de la seguridad. Esto puede enriquecer los programas de estudio y la investigación, y ofrecer a los estudiantes y profesionales acceso a una perspectiva global sobre la seguridad.
Tecnología y Análisis de Datos. Fomentar el uso de tecnología avanzada y análisis de datos en la planificación y operaciones de seguridad. Esto puede incluir la formación en big data, inteligencia artificial y machine learning aplicados a la seguridad, así como el desarrollo de herramientas analíticas para la inteligencia de seguridad.
Parte importante en este proceso es la puesta en operación del Centro para el Desarrollo Económico y Social (CEDES) de la Universidad Olmeca, que, en coordinación con el Colegio Nacional de Doctores en Administración Pública y Gobierno, ha desarrollado una propuesta para el desarrollo integral de nuestra entidad fundada en la sostenibilidad y la sustentabilidad.
En coordinación con BIMEX, se ofrece una plataforma que permite detectar las áreas de oportunidad para el desarrollo de una región, un estado, un municipio; un análisis esencial para establecer las estrategias construir planes de gobierno y delinear políticas públicas fundados en datos duros y en una investigación a fondo que permite definir el qué y el cómo de un proyecto gubernamental sustentado en la participación colaborativa y corresponsable de los sectores empresarial, educativo y social.
“Tu red es tu patrimonio neto”
Reid Hoffman
Red Business Market Tabasco. La creación de una Red Business Market en Tabasco puede ser un catalizador significativo para la vinculación entre grupos empresariales, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas del estado para generar y atraer recursos tanto nacionales como internacionales. Esto se debe a varias razones estratégicas y operativas:
Ventanas de oportunidad. Tabasco, con sus recursos naturales, posición geográfica, y diversidad cultural, ofrece numerosas oportunidades en sectores como la agroindustria, energía, turismo, y tecnologías de la información. Una Red Business Market puede identificar estas oportunidades, promoviendo la inversión y el desarrollo de proyectos innovadores.
Vinculación empresarial. Facilita la conexión entre pequeñas y medianas empresas (Pymes) y microempresas (MiPymes) con grandes corporaciones e inversores, tanto nacionales como internacionales, creando un ecosistema empresarial más integrado y colaborativo.
Para impulsar el desarrollo de Pymes, MiPymes y el emprendimiento desde la Universidad Olmeca, se están implementando varias estrategias:
Educación y formación. Incorporar programas de emprendimiento en el currículo, ofreciendo a los estudiantes conocimientos prácticos y teóricos sobre cómo iniciar y gestionar negocios exitosos.
Incubadoras y aceleradoras de negocios. Crear o fortalecer incubadoras de empresas y aceleradoras que proporcionen mentoría, asesoramiento, recursos financieros y acceso a redes de contactos para startups y proyectos innovadores.
Eventos de networking y ferias empresariales.Organizar eventos que conecten a estudiantes, empresarios, inversores, y otros actores clave, fomentando el intercambio de ideas y la formación de posibles colaboraciones.
Alianzas estratégicas. Establecer alianzas con organismos gubernamentales, cámaras empresariales, y organizaciones internacionales para acceder a fondos, programas de capacitación, y mercados externos.
Fomentar la cultura emprendedora. Realizar campañas y talleres que promuevan el emprendedurismo como una opción viable de carrera, destacando historias de éxito y proporcionando recursos y asesoría.
Para que el emprendedurismo permee en la sociedad y sea inclusivo, la Universidad Olmeca a través de su Escuela de Negocios está implementando las siguientes estrategias:
Inclusión de grupos subrepresentados. Diseñar programas específicos que apoyen a mujeres, jóvenes, y otros grupos que tradicionalmente han tenido menos acceso a recursos empresariales.
Educación financiera y empresarial. Ofrecer formación accesible a la comunidad en general sobre gestión empresarial, finanzas, y estrategias de mercado.
Creación de redes de apoyo. Establecer redes de mentores y asesores que puedan ofrecer guía y apoyo a emprendedores emergentes, asegurando que tengan las herramientas necesarias para prosperar.
Al implementar estas estrategias, la Universidad Olmeca busca convertirse en un motor de cambio, fomentando una cultura de emprendimiento que no solo beneficie a sus estudiantes, sino que también tenga un impacto positivo en la sociedad tabasqueña y en el desarrollo económico del estado.