Blog

Del Estado Social Europeo al Bienestar de Morena: Historia, Ideología y Realidad en México.

Por: José Rodríguez Castro.

Tabasco, 29 de julio del 2025.

La noción de “Bienestar” ha cobrado un lugar central en el discurso político contemporáneo. En México, el proyecto político de la Cuarta Transformación, liderado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha revalorizado el concepto como núcleo de una nueva narrativa nacional. Pero ¿de dónde proviene esta idea? ¿Es eficaz? ¿Tiene raíces sólidas en la historia? Este artículo ofrece una mirada crítica y documentada sobre el desarrollo del Estado de Bienestar en Europa, su reinterpretación en México y la efectividad de sus políticas.

Origen del Estado de Bienestar: Europa tras la guerra.

El Estado de Bienestar surge como respuesta política y económica a la crisis del liberalismo clásico y los estragos de las guerras mundiales. A partir de los años 40, países como Reino Unido, Suecia, Francia y Alemania implementaron sistemas robustos de protección social: salud universal, pensiones, educación gratuita y seguro de desempleo. Esta visión fue sistematizada en el Informe Beveridge (Reino Unido, 1942), que proponía eliminar las “cinco grandes lacras sociales”: pobreza, enfermedad, ignorancia, miseria y desempleo.

La sopa era uno de los menúes habituales en los comedores que dispuso el gobierno estadounidense durante la Gran Depresión.

En España, bajo la dictadura franquista (1939–1975), se desarrollaron políticas asistencialistas más que universales, enfocadas en el control político y no en derechos sociales. Fue tras la muerte de Franco y durante la Transición democrática (1975-1982) cuando se diseñó una arquitectura de bienestar moderno, bajo gobiernos que entendían la legitimidad democrática como inseparable de la protección social.

Los españoles recibían con su cartilla de racionamiento pan para sus familias.

Obras como Políticas de Bienestar Social en la Transición (publicada en los años 80 y 90 por diversos autores) documentaron el proceso de construcción del sistema español, en el que se ampliaron pensiones, se universalizó la sanidad y se reformó la educación pública. Estas políticas ayudaron a consolidar la democracia, reducir desigualdades y generar cohesión social.

La Cuarta Transformación y el Bienestar en México.

Inspirado en tradiciones latinoamericanas y europeas, el proyecto de Bienestar de Morena surge como respuesta al neoliberalismo aplicado desde los años 80 en México, cuyo legado dejó privatización de servicios, deterioro de derechos laborales y debilitamiento del Estado. Desde 2018, con la llegada de AMLO a la presidencia, se instauró un nuevo modelo basado en programas sociales universales, con énfasis en:
Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores: Apoyo económico bimestral para personas de 65 años y más, con el objetivo de mejorar su situación de protección social.

Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente: Apoyo económico bimestral dirigido a personas con discapacidad permanente para apoyar el pleno ejercicio de sus derechos y libertades.

Pensión Mujeres Bienestar: Dirigida a mujeres de 60 a 64 años, con el fin de reconocer su trabajo y trayectoria antes de integrarse a la pensión universal de adultos mayores. Se prevé que se incorpore a mujeres de 60 a 62 años a partir de agosto de 2025.

Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina: Beca para estudiantes de educación básica.

Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez: Beca para estudiantes de nivel medio superior.

Beca de educación superior Jóvenes Escribiendo el Futuro: Beca para estudiantes de nivel licenciatura.

Jóvenes Construyendo el Futuro: Programa que vincula a jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan con empresas, talleres o negocios para que desarrollen o fortalezcan hábitos laborales y capacidades técnicas.

Sembrando Vida: Apoyo a campesinos y ejidatarios para la siembra de árboles frutales y maderables, buscando mejorar la economía local y contribuir al medio ambiente.

Programa para el Bienestar de Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras: Apoyo económico a madres, padres solos o tutores que trabajan, buscan empleo o estudian, para el cuidado de sus hijas e hijos menores de edad.

La Escuela es Nuestra: Apoyo económico directo a los comités escolares para el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura educativa.

Producción para el Bienestar: Apoyo a pequeños y medianos productores agrícolas de granos y oleaginosas.

Bienpesca: Apoyo económico directo a productores de pesca y acuicultura.

Fertilizantes para el Bienestar: Entrega gratuita de fertilizantes a pequeños y medianos productores agrícolas.

Precios de Garantía: Establecimiento de precios mínimos para la compra de productos agrícolas básicos a pequeños y medianos productores.

Salud Casa por Casa: Programa enfocado en brindar atención médica y servicios de salud directamente en los hogares.

Cosechando Soberanía: Busca fortalecer la soberanía alimentaria.

Programa de Mejoramiento de Vivienda para el Bienestar: Apoyo para que las familias realicen obras de mejora, reparación o ampliación en sus viviendas.

Secretaría del Bienestar como columna vertebral de distribución social.

A diferencia del modelo europeo, el Bienestar de Morena no está basado en un sistema fiscal progresivo, ni en servicios públicos universales consolidados, sino en transferencias monetarias directas, financiadas con ahorro del gasto corriente, lucha contra la corrupción y eficiencia administrativa.

¿Es efectivo el modelo de Bienestar de Morena?

Fortalezas:

Reducción visible de pobreza extrema: Según datos del CONEVAL, entre 2018 y 2022, millones de personas salieron de la pobreza extrema gracias a los programas sociales.

Revalorización del papel del Estado como garante de derechos y justicia distributiva.

Apoyo popular sostenido: La aprobación presidencial se ha mantenido por encima del 60 %, en parte gracias al impacto de los programas sociales.

Limitaciones:

Dependencia política y clientelar: Al no institucionalizarse como derechos permanentes, los apoyos corren el riesgo de ser usados electoralmente.

Falta de sostenibilidad fiscal a largo plazo, si no se reforma el sistema tributario.

Ausencia de sistemas universales de salud, educación y pensiones de calidad, lo que distingue al modelo mexicano de los Estados de Bienestar europeos.

Comparación internacional: ¿Un modelo viable?

El modelo nórdico (Suecia, Noruega, Dinamarca) funciona gracias a una alta presión fiscal, transparencia, y servicios universales. El modelo alemán o francés combina mercado y protección social fuerte. En América Latina, países como Uruguay o Costa Rica han logrado consolidar servicios públicos sólidos.

México está en un punto intermedio, con un Estado que quiere intervenir, pero sin aún tener la capacidad fiscal, la profesionalización institucional ni la base de consensos que sostienen a los modelos europeos.

Kolding Hospital en Dinamarca.

Conclusión.

El Bienestar de Morena no surge del franquismo ni directamente del libro Políticas de Bienestar Social en la Transición, pero sí forma parte de una larga genealogía histórica de lucha por los derechos sociales. Es una reinterpretación mexicana del Estado social, con elementos originales, aciertos prácticos y desafíos estructurales.

El futuro dependerá de si se logra convertir este modelo en una política de Estado, y no solo en un instrumento de gobierno. Para ello, será necesario fortalecer el sistema fiscal, profesionalizar la administración pública, blindar los programas contra usos clientelares y ampliar el enfoque del bienestar desde la transferencia monetaria hacia la construcción de servicios públicos universales y de calidad.

Acerca del autor

La Palabra Política

Escribir un comentario